Opinion

El pasado 24 de abril, día en que se conmemora en nuestro país el aniversario del inicio de la Revolución Constitucionalista de abril de 1965, se celebra también “El Día de los Ayuntamientos”, ya que ese mismo día, pero del año 1494, se instaló el primer Ayuntamiento del Nuevo Mundo en la Villa de La Isabela, hoy municipio de La Isabela, provincia de Puerto Plata, por lo que todos los alcaldes y directores municipales del país deben rendir cuentas a sus munícipes en qué gastaron e invirtieron los recursos del presupuesto que les fue asignado, según la constitución de la república y la Ley 176-7

En la actualidad, en la República Dominicana existen 158 ayuntamientos y 235 distritos municipales. Los mismos están regidos por la ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios y por la 170-06, sobre Presupuesto Participativo Municipal. Desgraciadamente en la mayoría de ellos existen graves deficiencias y problemas sociales, como: la recolección de los desechos sólidos (basuras), desorden en el tránsito, inseguridad ciudadana, de aceras y contenes, semáforos, señalizaciones y bacheos de calles; luminarias, badenes, alcantarillados, aguas residuales y drenajes sanitarios; siembra y poda de árboles.

Además, falta de planeamiento urbano, arrabalización de los espacios públicos, solares yerbos; no cuentan con un sistema de contabilidad organizada, carecen de los debidos controles internos, no preparan los estados financieros básicos ni entregan las informaciones requeridas a los organismos correspondientes en el tiempo establecido; irregularidades en la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas, entre otras.

Los regidores (concejales) y los vocales distritales de los distintos partidos políticos, son los representantes en las salas capitulares de las comunidades que los eligieron, por tanto, son los responsables de denunciar dichos problemas y exigir las soluciones a los mismos. Lamentablemente no están haciendo la más mínima oposición a la mayoría de los alcaldes y directores de distritos, pues estos los mantienen silenciados y neutralizados, que a pesar de estar aspirando a ser reelegidos, no están cumpliendo con el rol que les corresponde. Tampoco los partidos políticos los orientan de cómo deben actuar. Muchos se excusan argumentando que los medios de comunicación no recogen sus denuncias porque están comprometidos con los alcaldes.

Utilizan eficientemente las redes sociales y los programas de televisión para su promoción pero nunca para hacer dichas denuncias. Para todos ellos ya empezó la cuenta regresiva, solo le restan 9 meses, pues las elecciones municipales serán el 18 de febrero del 2024. Si no denuncian y procuran las soluciones a dichos problemas, si no se separan de dichos alcaldes y los enfrentan políticamente, difícilmente podrán repetir en sus posiciones, sobre todo, los de la oposición, pues ya no recibirán los recursos de otrora. En la medida que cumplan con sus responsabilidades, contribuyen con la gobernanza de los municipios y del país.

Juan Pablo Duarte, el fundador de nuestra nacionalidad, en su proyecto de Constitución, además del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, concibió también el Municipal como el Primer Poder del Estado Dominicano, una organización modelo donde los recursos recibidos a través del Presupuesto Nacional, sean manejados con eficiencia, pulcritud, eficacia, honestidad y transparencia. ¡Honremos al Padre de la Patria actuando con eficiencia, transparencia y responsabilidad.

Las tensiones y los conflictos han aumentado en la frontera entre Chile y Perú, dos países que forman parte de las trece naciones que componen la América del Sur, esta situación se ha debido a que la presencia masiva de migrantes en la frontera entre ambos países, se ha intensificado con el bloqueo al paso de personas indocumentadas, lo que esta afectando las relaciones diplomáticas de estos dos países.

La situación se ha agudizado después de que el Gobierno de Chile anunciara que los fiscales del país pedirán prisión preventiva para todos los extranjeros indocumentados que estén imputados de algún delito y  por otro lado el gobierno de Perú alegando motivos de seguridad, tampoco permite su paso, declarando en estado de emergencia sus zonas fronterizas.

Los migrantes al quedar estancados en la frontera enfrentan el clima inhóspito que caracteriza al desierto de Atacama (lugar no polar más árido de la tierra, con una longitud de casi 1,600 km y un ancho máximo de 180 Km) uno de los más secos del planeta, con días extremadamente calurosos y noches de frío intenso, lo que los ha obligado a armar tiendas de campaña improvisadas con mantas.

La situación ha provocado que la organización defensora de derechos humanos. Amnistía Internacional manifestara, “su profunda preocupación por la situación de precariedad absoluta en la que se encuentran estas personas como resultado de políticas crueles y deshumanizadoras que violan las normas internacionales y leyes de Perú y Chile para la protección de personas en necesidad de protección internacional»,

El escenario de esta crisis migratoria es la llamada Línea de la Concordia, entre Perú y Chile, que fue fijada por medio del tratado de Lima de 1929, que estableció la permanencia de la provincia de Arica como parte de Chile y de la provincia de Tacna como parte del Perú, el lado chileno es resguardado por el Complejo Fronterizo Chacalluta y el Peruano por el Complejo Fronterizo de Santa Rosa

La situación se ha agravado en las ultimas semanas, ya que centenares de personas en su mayoría venezolanos y haitianos y, en menor medida colombianos, permanecen varados mientras intentan infructuosamente cruzar desde la ciudad de Arica, en el norte de Chile, hacia Tacna, en el sur del territorio peruano, lo que puede conducir a una grave crisis humanitaria

Muchos de los ciudadanos extranjeros señalan que Perú solo es un país de tránsito y que intentan regresar a su nación de origen, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la mayoría de ellos, el 70%, asegura tener la intención de arribar a Venezuela, el 11% afirma que se dirige a México o Estados Unidos u otros destinos y solo el 5% señala que pretende permanecer en el territorio peruano.

El colapso fronterizo ha provocado un intercambio de declaraciones entre los representantes diplomáticos de Santiago y de Lima, las acusaciones y las palabras subidas de tono no han estado fuera de la tensión entre Lima y Santiago en los últimos días. Los desacuerdos en esta materia crecen y ya causaron el llamado a consultas de sus respectivos embajadores.

A pesar de las contradicciones entre ambos países, es necesario buscar salidas  al conflicto que preserven no solo los derechos humanos de los migrantes, sino también la integridad territorial y la seguridad de ambas naciones, por lo que creemos saludable para ambas partes el establecimiento de un corredor humanitario que permita repatriar a los ciudadanos que buscan regresar a su país natal.

Se han tomado medidas desde ambos países para tratar de solucionar el  problema, en el caso del Perú, declaro en estado de emergencia las regiones fronterizas ,lo que permite el despliegue de la fuerza pública para impedir el trayecto de los extranjeros, esta militarización aumenta la presión y la tensión  en la frontera y no contribuye al conocimiento del problema humanitario que existe en la zona.

Un dato importante es la migración peruana hacia chile, es el movimiento migratorio más importante de las últimas décadas en Chile junto con la inmigración colombiana  y la inmigración venezolana, la peruana, fue la mayor comunidad extranjera residente en Chile entre 1992 a 2015, desde 2017, los peruanos son la segunda comunidad extranjera siendo superada por los venezolanos.

La realidad es que ambas naciones están obligadas a colaborar con el fin de hacer frente a una posible crisis migratoria, que al igual que otras deben ser afrontadas , con el dialogo, el consenso y la buena voluntad de los demás países de la región, para que se asegure un retorno digno y seguro  de los migrantes, de modo que se ponga fin al drama de migrantes vulnerables carentes de servicios básicos.

 9/05/2023 al final de este trabajo nos llego la noticia , de que 115 venezolanos, retornaron desde la ciudad de Arica en el norte de chile, a Venezuela en un operativo realizado por el gobierno de ese país.

1.- La obra Migración Haitianos Esclavitud, la elaboré en el año 1981, y fue publicada en agosto de 1983, como testimonio y denuncia sobre el trabajo de esclavos haitianos de nuevo tipo, fruto del concierto entre el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), y la dinastía duvalierista. Su introito lo hizo  el eminente intelectual haitiano, ya fallecido,  Gerard Pierre Charles.

2.- La motivación que me impulsó a la reciente publicación del artículo con el título “El fenómeno migratorio, explicado por Suzy Castor”, también me lleva ahora a dar a conocer la presentación  que del libro Inmigración Haitianos Esclavitud, hizo  Gerard Pierre Charles, y de la cual copio íntegramente los párrafos que desarrollo más adelante, y que se leen así:

 

“El estudio del doctor Ramón Antonio Veras, sobre la situación de los trabajadores haitianos en la República Dominicana, constituye un aporte de excepcional valor al conocimiento de este tema tan trascendental en las relaciones dominicano- haitianas.  Cierto que en los últimos años, destacadas contribuciones periodísticas, literarias o científicas, han logrado sensibilizar, respecto a ese tópico, a los sectores más ilustrados de ambos países, así como a la opinión internacional, con informaciones, análisis o testimonios de particular fuerza impactante. Ejemplo de esos libros son: El Masacre se pasa a pie, de Freddy Prestol; Azúcar Amargo, del publicista francés Maurice Lemoine, Migración y Relaciones Internacionales (El caso haitiano-dominicano) de la historiadora haitiana Suzy Castor”.

 

“El mismo doctor Veras, en columnas de prensa de su país, ha venido desempeñando una labor pionera, tratando tal problemática con un caudal de datos que para la brutalidad del universo que plasmaban parecían inverosímiles… Sin embargo, todas las producciones anteriores referidas a la presencia migratoria haitiana en tierra dominicana no habían alcanzado penetrar, desde una perspectiva tan amplia y hasta nivel tan profundo, en ese mundo”.

 

“La obra del doctor Veras, superando sus anteriores aportaciones y llegando más lejos que la de sus predecesores, combina el rigor analítico con una riqueza informativa que permite abarcar toda la extensión, profundidad y complejidad del objeto de estudio”.

 

“Resultado de ello es una obra multidimensional que se centra en la matriz económica del problema migratorio, con una valoración cualitativa y cuantitativa de los mecanismos de explotación, el análisis pormenorizado de la extrema deshumanización de los emigrados y el examen de las derivaciones y consecuencias de la migración en el plano social e ideológico”.

 

“La versión original de este trabajo fue presentada en el Coloquio Sobre Migraciones y Relaciones Internacionales en el Caribe,  organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en el mes de octubre de 1981. Esta ponencia fue acogida con unánime admiración por los científicos sociales que concurrieron al evento”.

 

“Asimismo dio lugar a un apasionado debate en el que, a través del caso considerado,  se lograron captar los alcances extremos de la súperexplotación de los trabajadores provenientes de un territorio dado, por la burguesía del país receptor, en acuerdo con las autoridades gubernamentales de ambas naciones”.

 

“Se destacó así el papel del Estado como agente de compraventa de la fuerza de trabajo  de los emigrados en beneficio propio o en interés del capital internacional y cómo dicha función del Estado, da lugar a la coerción más despiadada”.

 

“Se reveló que tales mecanismos de opresión y discriminación se dan siempre que entre países de procedencia y de recepción de migrantes existan determinadas diferencias sociológicas en términos de niveles de desarrollo, características étnicas, culturales y religiosas”.

 

“Tal realidad se remite a una problemática más amplia que, extendiéndose en el ámbito del Caribe, lo rebasa y se integra a la sociología de las migraciones en el mundo. Se refiere a una situación que tiene mucho que ver con la problemática de los migrantes de la isla anglófono de Dominica, de los granadinos en Barbados o Trinidad, de los emigrantes provenientes de Santo Domingo a Puerto Rico, y de los puertorriqueños a Estados Unidos, así como con las emigraciones Árabes y españolas, africanas y portuguesas a Francia, Alemania o Suiza.  Al fin ilustra, con inusitada nitidez, la problemática de la acumulación escalonada a nivel del mundo capitalista, a partir de las naciones más pobres hasta la cúpula del sistema. Fenómeno de acumulación a través del cual el capital transnacional, las burguesías respectivas y el Estado a su servicio, además de aprovechar el trabajo de los proletarios locales, se valen del sudor de los trabajadores emigrados para aumentar la tasa de ganancia. Y,  como efecto del aumento de la producción social resultante del trabajo emigrado, la población de los países receptores, en su conjunto, recibe algún beneficio en términos de división del trabajo, ingresos a nivel de vida; situación que objetivamente propicia una mayor receptividad, una mayor vulnerabilidad de amplios sectores populares a las ideas,  prejuicios, estereotipos difundidos por las clases dominantes respecto a los emigrados”.

 

“En medio de sus numerosos aportes, el principal mérito de la obra es el sentido de responsabilidad de que hace muestra su autor en el análisis científico y crítico de esta tan delicada cuestión. Haciendo a un lado todo eufemismo así como toda complicidad con el status quo, se asoma a la verdad, asumiendo así posiciones de elevado nivel ético que contrasta con la postura de muchos intelectuales dominicanos que tradicionalmente han visto las relaciones entre los dos países a través del prisma de los intereses oligárquicos y de los prejuicios de los sectores de poder, pretendiendo dar viso científico o legitimar las ideologías dominantes y las elucubraciones de un nacionalismo malentendido. Así como, cuando no desvirtúan su sentido, cierran los ojos sobre una situación que constituye el mayor elemento de retroalimentación de rencores y errores del pasado; así como un generador de contradicciones y conflictos entre dos pueblos hermanos”.

 

“El doctor Veras al asumir una postura científica y humanista que se apega a la verdad, trasciende los lugares comunes en la ideología dominante, rompe la hipoteca del pasado, se enfrenta al presente, hace obra de futuro. Un presente de desigualdades e injusticias que demanda objetividad y aún solidaridad del pueblo dominicano, que, por haber conquistado con tantos sacrificios las libertades democráticas de que disfruta hoy, tiene la sensibilidad para entender los reclamos de un pueblo cercano y rectificar un conjunto de relaciones que hiere la dignidad de nuestras dos naciones. Un porvenir en que solo el respeto mutuo, la justa valoración de las semejanzas y diferencias sociológicas, el apego a los intereses de los pueblos y no de las oligarquías, pueden asegurar una coexistencia y una cooperación fructífera en aras de los ideales comunes de democracia, soberanía nacional y progreso”.

 

Al publicar el análisis de la historiadora Suzy Castor, y ahora el del gran historiador Gerard Pierre Charles, he querido dar a conocer dos escritos sumamente fundamentados que sirven para conocer lo que es el  fenómeno migratorio,  a la vez que ubican a los dominicanos en lo que es la inmigración haitiana en nuestro país.

 

Por último, hago saber que los libros Migración Haitianos Esclavitud y  Migración Caribeña & un capítulo haitiano, fueron editados  por la Imprenta Taller, en los años 1983 y 1985, respectivamente.  Ambas ediciones están agotadas para la venta en librerías. Solamente están a disposición del  público  en la Colección Ramón Antonio Veras, en el Archivo General de la Nación.

El nuevo milenio, y por ende el siglo XXI, es indudable que a nivel mundial nos ha traído adelantos en cuanto a tecnología y avances científicos, y por así decirlo saturación y predominio de las redes sociales, con su protagonismo y libertad de acción que provoca pánico hasta en los propios muchachos de ahora, que tan fácil se familiarizan con la modernidad.

A todo eso podemos agregar un sin fín de problemas de toda índole, mayormente económicos y de salud. Y en lo que se refiere a avances de las más variopintas sociedades, no puede decirse que los progresos hayan sido muy significativos. En esto, los valores familiares cuentan, y mucho.

Como si fuera en un abrir y cerrar de ojos, ya el mundo tiene la primera generación de hombres y mujeres en estos primeros 23 años del nuevo milenio. Un niño nacido en el año 2000 hace rato que ya adquirió la condición de adulto, con aptitudes para haberse casado, tener hijos, estudiado una carrera técnica o universitaria, hacer gestiones para ingresar a una entidad militar o a la Policٌia, etc.

Total, los nacidos al iniciar el milenio ya habían cumplido mayoría de edad en 2018, hace cinco años, y por esa condición ya pueden enfrentar los avatares de la vida por cuenta propia. Eso es válido en las distintas sociedades a nivel mundial. República Dominicana tiene una buena proporción de esa población.

Como ocurre desde hace décadas en este país, tan solo hay que ver el caudal de jovencitas entre los 12 y 17 años que se embarazan sin ni siquiera haber completado la enseñanza básica. Es un mal con presencia en otros países del área.

Los jóvenes nacidos a principio de este nuevo siglo a estas alturas tienen legítimo derecho de aspirar a ser diputado/a o senador/a, alcalde/sa o regidor/a, gerente de una empresa, laborar en cualquier institución o empresa. Si es deportista podrá, con un poco de suerte y mucha dedicación, dar el salto y conseguir los palmarés en su disciplina.

Pero como de todo hay en la viña del Señor, los hay que cogieron rumbos equivocados por incursionar en el mundo de las drogas o en la delincuencia. también tenemos milennials cumpliendo condena por algún hecho cometido, o sencillamente que perdieron lo más preciado: la vida, en algún hecho reñido con la ley.

Las generaciones que proceden del siglo XX hemos visto muchos cambios en cuanto a avances tecnológicos y científicos. Pero lo que falta por verse será mucho más sorprendente.

Expertos aseguran que para el año 2025 el 75% de la fuerza laboral estará compuesta por jóvenes de esta nueva generación. Los políticos tienen en estos una panacea apetecible para sumar conquistas. Pero de lo que se trata es de que cada uno de esos jóvenes sepa emprender vuelo por cuenta propia.

 jpm-am

nuestro colaborador:

En los últimos 30 años, la sociedad dominicana ha parido una peste endemoniada, que apuñala el corazón, hiere la dignidad, la paz y el sosiego nacional, y casi aniquila el alma y la conciencia más pura de los buenos dominicanos de ayer y de hoy. 

Esa peste maldita, como fiesta de brujos desalmados, de dráculas insaciables o de bestias de inframundos, hace estragos y cobra vidas y derrama sangre, sin cesar, de miles de nuestras mujeres, ancianos, niños, niñas y adolescentes, en gran mayoría, exentas de pecados carnales, malicias, perversidades y otras aberraciones degradadas y degradantes del ritmo socio-cultural- diabólico de estos tiempos. 

Aunque jamás debemos conformarnos con ello, esas orgías de sangre y muerte también apuñalan y matan con implacable furor a otros países de mayor dimensión social, económico y cultural que el nuestro, de todas las latitudes, conglomerados que antes creíamos perfectos, pero que va, son tan mortales y frágiles como los dominicanos. 

Para mí esa peste de sangre y muerte está expandiendo sus alas venenosas con mayor intensidad que el cólera, el sida, el coronavirus o el COVID-19. Es el cáncer que nos abate y disminuye a todo vapor, sin que tengamos a mano un arma o un psicótico colectivo terapéutico y potente para detenerla o reducirla a su mínima expresión. 

Considero que el Vendaval de crímenes pasionales, por venganza, ajustes de cuentas, envidias sociales y de otras características de las últimas 3 décadas, desnudan nuestra naturaleza, infeliz, mediocre y alejada del amor de Dios y de la sana conciencia cívica. Cuando un hombre supuestamente celoso, asesina a su mujer se aparta del Creador y se entrega al mismo satanás que le indujo a tal ignominia. 

Cuando se produce un hecho como ese; o cuando el agresor viola y asesina una niña o niño, adolescente o anciano, esta asesinando dos vidas, que lacera casi de muerte a toda la sociedad, o al menos a la parte decente y de conciencia limpia y forjadora de virtudes y sanas costumbres. 

El mismo drama de dolor abrumador, de impotencia y de terror colectivo, sentimos en todas partes del mundo, cuando un desquiciado, fusil en manos, dispara indiscriminadamente contra niños, adolescentes y maestros de una escuela, tienda o supermercado, matando no solo vidas inocentes y puras, sino también la esperanza y los mejores sueños del porvenir. 

También resulta lacerante y desolador, cuando un médico, una enfermera de un hospital público, o de  una clínica privada, dejan morir a un recién nacido por indolencia, negligencia y falta de sensibilidad humana, resulta devastador. 

Pienso yo que muchos de esos comportamientos violentos y criminales, están estimulados por el inmediatismo, la vanidad, el odio, el deseo imparable de lujo, de dinero fácil y placer. También por el consumo de drogas, alcohol en exceso y por la malsana influencia del reguetón, el rap y el hevy-metal. 

Ojalá, pudiéramos separarnos de esos lastres pervertidos, para recuperar los valores de antes, la dignidad perdida y los mejores anhelos y propósitos que nos marcaban como un pequeño país repleto de amor al prójimo, a nuestras mujeres, niños y envejecientes. 

Todavía hay esperanza de lograrlo con solo pensar mejor, acercarnos a Dios y abrazar el amor que gratuita y generosamente nos regala el Todopoderoso. Seamos mejores dominicanos y paremos ese ímpetu de maldad, de sangre y muerte. 

jpm-am

 

Existen en el procedimiento criminal tres medios para comprender la personalidad del criminal: la impresión subjetiva del observador, el examen psiquiátrico y el examen criminológico y biológico. La impresión subjetiva es el hecho del observador que se sirve de una psicología intuitiva.

Utiliza “la impresión” personal que el acusado hace sobre el juez en relación con su género de vida puesto en evidencia por el procedimiento criminal (sexo, edad, nacionalidad, instrucción, profesión, servicio militar, matrimonio, condenaciones anteriores, etc.) y el juicio de valor llevado por los encuestadores.

El examen psiquiátrico del acusado debe ser demandado desde que  se supone que en el acusado aparece  signos que permiten suponer que él sufre de una enfermedad mental, de una psicopatía grave o de otros tormentos mentales; los rasgos ligeros de psicopatía que se encuentran en muchos hombres no son motivo suficiente para reclamar un examen.

Los métodos a emplear por el experto en psiquiatría hacen el objeto de la psiquiatría legal. El informe debe indicar el diagnóstico clínico del estado o del proceso patológico y su influencia sobre la personalidad en general y señalar concretamente los rasgos patológicos que fueron precisos para la realización del crimen y que podrían justificar un temor de reincidencia.

Se puede permitir al psiquiatra  dar su parecer sobre las secuelas jurídicas que resulten (irresponsabilidad, eventualmente responsabilidad disminuida o responsabilidad completa, necesidad de internamiento), pero sobre esos puntos la decisión pertenece al juez, que en los casos límites sí dispone en ese dominio de una cultura suficiente __ utilizará igualmente sus observaciones personales.

En cambio, el examen de un criminal en buena salud, debe empezar, no por un examen psiquiátrico, sino por un examen de biología criminológica. Hay que  proceder sobre todo en los adolescentes, en los criminales sexuales y en los criminales a la reactividad primitiva en todos los casos importantes, ya que el informe psiquiátrico no implica de ninguna manera al juez los rasgos característicos de la personalidad del criminal y sus relaciones estructurales y dinámicas que pueden a menudo ser determinantes para sentencia en derecho penal.

El examen de biología criminológica tiene por tarea explorar la personalidad de un acusado (no alienado) en vista de los factores importantes para la determinación de su responsabilidad, su capacidad al crimen, la medida de culpabilidad y del peligro que representa así como de su receptividad y posibilidad de mejora.

El método del examen de la biología criminológica consiste: 1º En el estudio de la evolución del sujeto al curso del tiempo. Este estudio permite de conocer dos aspectos de la personalidad:

a) Ella revela los factores causales que han influenciado el desarrollo del sujeto en lo que concierne su herencia y el curso de su vida. Es decir: una tara hereditaria para una psicosis, una psicopatía o una particularidad caracterial de los ancestros, la alteración de los genes, la influencia del “entorno “y de eventuales enfermedades durante la vida , los efectos del pasaje anterior en prisión preventiva o correccional.

b) Ella registra las diversas actitudes del sujeto durante su infancia y su vida ulterior que tienen una significación sintomática como exteriorización de la personalidad (sobre todo en sus capas profundas).

2º El estudio del estado físico y psíquico actual del sujeto examinado. Se determinará sobre todo: el tipo constitucional y racial de las perturbaciones del equilibrio endocrino, aptitud física al trabajo, particularidades, los movimientos fisiognomónicos y de la expresión (mímica, gesticulación, lenguaje, pasos, escritura), el tipo de temperamento, las tendencias funcionales y materiales, de la vida afectiva y voluntario, la inteligencia y la imaginación, discernimiento moral y jurídico.

Es el conjunto de esas constataciones que permitirá al especialista de biología criminológica de comprender la estructura de la personalidad del sujeto, y en particular de distinguir las manifestaciones superficiales del núcleo de la personalidad y de constatar las disposiciones criminógenas que tan tomado parte y llevado al crimen; se tratará igualmente de determinar el valor dinámico de esas tendencias dentro de la personalidad, sus lazos físicos y su variabilidad eventual.

De más, de ahí se sigue la fórmula etiológica que explica el desarrollo de la personalidad y el desencadenamiento del delito a partir de las disposiciones personales y de los factores inherentes al medio, así como la determinación del principal tipo criminológico bajo el cual el sujeto debe ser clasificado o del tipo mixto, del tipo especial aparte de los tipos principales o de un caso atípico que puede ser en caso. De repente algo pasa en la mentalidad, costumbre y crianza de los ciudadanos; en Puerto Plata dos individuos mataron a su empleador y a su esposa; en Bonao un hombre es muerto y enterrado en la casa de un amigo; en La Vega acusan a un hijo de asaltar a su padre, que llegó de EE.UU. con una cantidad de dólares. ¿Qué pasa con la personalidad?

Al final, podemos sacar de él o de un caso atípico que puede estar en entredicho. Al final, podemos sacar de él con cautela un pronóstico de la actitud posterior del sujeto examinado, al tiempo que expone la posibilidad de reincidencia o de reincorporación a la vida social y su dependencia de la organización de un medio determinado.

Un buen amigo, profesional, que participa frecuentemente en las principales actividades públicas locales, me ha observado (en forma de crítica solapada) que en mis artículos recientes sobre la rendición de cuentas del alcalde municipal de San Cristóbal he sido parco y prácticamente no he emitido juicios sobre la misma.

Mi intención clara ha sido transmitir las informaciones del alcalde y dejar que los lectores hagan sus propias valoraciones. Mis comentarios son superficiales y bien resumidos:

Lo primero que se percibe cuando se da lectura a la amplia  rendición de cuentas reciente del alcalde municipal de San Cristóbal, José Montás, es que ha estado cumpliendo presencialmente (no desde su casa) con sus funciones.

Segundo, que su accionar ha sido diverso, es decir en distintas áreas, incluyendo la cultura, tocando la mano del cabildo a distintos sectores de la comunidad,

Tercero, que parece transitar con mucha dedicación y cuidado el camino que lo llevara a buscar la reelección, sobre todo teniendo por delante una oposición que no se hace sentir en el municipio de San Cristóbal.

(A poco tiempo de las elecciones la población ignora con certeza quiénes adversarán desde el litoral peledeísta y/o leonelista al candidato del PRM -que se perfila será Montás-  aunque se menciona a una dama que hace tímida labor y al ex síndico Nelson Guillén).

Mi cuarta percepción es que aun falta mucho para decir que el Ayuntamiento es un verdadero gobierno municipal, con visión y autoridad para resolver múltiples problemas municipales.

Basta con pasar frente a los parques Central y Piedras Vivas y ver vendedores de comida rápida en las aceras, ante la mirada indiferente de las autoridades municipales, para darse cuenta de que faltan muchas acciones de menor y mayor envergadura, no solamente pequeñas y medianas obras.

Ayuntamiento de San Cristóbal

El alcalde, que reconocemos acude cotidianamente a su despacho y recibe ciudadanos, debe -aunque sea dos veces al mes- recorrer los diversos sectores urbanos y comprobar una serie de problemas que se registran en las vías públicas y son competencia del cabildo con el auxilio de la Policía.

Por ejemplo, debe comprobar que el publicitado plan de ordenamiento del tránsito se ha materializado y cumplido en menos del 50 por ciento y que San Cristóbal es una ciudad convulsa, temible en materia de tránsito vehicular.

Los talleres de mecánica siguen en las calles, el parque Central sigue sin árboles, los agentes contaminadores del balneario de La Toma y de los ríos y arroyuelos siguen actuando libremente, las vallas ilegales inundan el radio urbano, etc, etc .

Montás tiene buenas notas, pero en San Cristóbal se precisa de un gobierno municipal con mayores responsabilidades y más amplio orden de prioridades.

josepimentelmunoz@hotmail.com  

Por SABDY LEMUEL GUERRERO PIMENTEL

A nivel mundial países de Europa y de Asía al igual que la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, han establecido políticas, y estrategias en lo referente a las amenazas que se presentan en el ciberespacio, o la internet, este mundo digital poco a poco se ha ido transformando en una nueva zona de influencia, enfrentamiento y lucha en las relaciones internacionales, convirtiéndose así también en una herramienta de poder, cooperación y lucha política, el cual se práctica en todo el mundo.

La Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), refiere que: ciberdelincuencia son aquellos delitos contra ordenadores y sistemas de información en los que el objetivo es acceder sin autorización a un dispositivo o denegar el acceso a un usuario legítimo (típicamente mediante el uso de software malicioso).

Al hablar sobre ciberdelincuencia en nuestro país, nos llega a la mente un sin número de cuestionantes, a las que no podríamos darle respuestas en una sola página, o dos, la ciberseguridad como mecanismo de defensa de la seguridad ciudadana y nacional, supone ser uno de los principales medios que en la actualidad requieren mayor atención e intervención, dado el crecimiento de las ciencias tecnológicas, y el surgimiento de la inteligencia artificial, pero más importante aún, el hecho de cómo el internet ha cambiado las reglas del crimen, y cómo esto ha
provocado que los países, y las empresas redireccionen sus políticas de ciberseguridad de los datos.

Hoy en día las amenazas son más diversas, y su éxito aumenta cada vez más, estas suelen crear desestabilización social, y económicas, generando una gran preocupación por parte de la sociedad en general, esto debido a que muchas de estas conductas no cuentan con una tipificación penal precisa, convirtiéndose en una problemática para la seguridad ciudadana y judicial de la ciudadanía.

Precisar que el uso criminal de los medios digitales puede prestarse para difundir datos o informaciones con un carácter malicioso. La aparición de Phishing, Malware, APT (Advanced Persistent Threat), la obtención ilícita de códigos de identificación o acceso, la clonación de dispositivo (shiperos), el ciberacoso, ciberhostigamiento, ciberterrorismo, engaño pederasta, el interferir y robar datos de las instituciones públicas, el daño a los software de las empresas, entre otros ataques que se masifican.

En la República Dominicana, el Decreto 313-22 sobre la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030, establece políticas acabadas sobre la materia en cuestión, dando al traste con las necesidades de las que adolece el Estado, actualmente contamos con el Centro Nacional de Ciberseguridad, y la ley 53-07, Contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, al igual que la ley de protección integral de los datos personales, el cual independientemente de su vigencia deben actualizarse y versar sobre nuevas tipologías que si bien es cierto aparecen en jurisprudencias y sentencias que vinculan algunos hechos delictivos. No menos cierto es que urge la promulgación de una ley con un sentido más práctico, y actualizada a los delitos que convergen hoy en día. Sobre todo, que las sanciones y penas sean más severas.

Actualmente existe un proyecto de ley contra la ciberdelincuencia sometido por la presidencia de la República, el cual se encuentra en revisión, y se presume vendrá a establecer controles directos sobre este tipo de delitos y violaciones, que poco a poco se convierten en un cáncer para nuestro país, afectando de manera directa los intereses de la ciudadanía y generando inestabilidad e inseguridad en el ciberespacio.

Es importante que nuestros legisladores, administradores de justicia, y autoridades de la administración pública, entiendan sobre la importancia de prestarle atención a esta materia, y con esto lograr preservar la Seguridad Ciudadana y la Seguridad Nacional.

Vuelve aflorar en el debate político-electoral de la República Dominicana la aplicación e interpretación de la proporción de género (no menos de 40% ni más de 60% de hombres y mujeres en las propuestas de candidaturas).

Esto pese a que el Tribunal Superior Electoral en su sentencia TSE-091-2019, se pronunció sobre la cuestión, creando un precedente de protección efectiva al derecho de participación política de las mujeres. 

La indicada decisión fue recurrida en revisión por ante el Tribunal Constitucional; máxima jurisdicción del Estado que tiene bajo su responsabilidad proteger los derechos fundamentales. En esa ocasión el Tribunal Constitucional tuvo a bien rechazar dicho recurso y confirma íntegramente los criterios expuestos por el TSE.   

En su momento, todo este escarceo fue producto de la discrepancia existente entre los artículos 53.1 de la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, que establece la aplicación por demarcación de la referida cuota, mientras que la derogada Ley Orgánica del Régimen Electoral 15-19, en su artículo 136 disponía que esta (proporción de género) se aplicaría a la propuesta nacional, texto que fue transcrito íntegramente en el vigente artículo 142 de la Ley del Régimen Electoral No. 20-23. 

Como se puede apreciar, el legislador en su misión no observó lo dispuesto por el artículo 184 de la Constitución, el cual establece que: “Habrá un Tribunal Constitucional para garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. Sus decisiones son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado…”. 

Es por ello, que las decisiones del Tribunal Constitucional, aparte de ser definitivas e irrevocables, son vinculantes entre otros poderes al Poder Legislativo, en tal sentido, en obediencia del mandato constitucional previsto en el artículo 184, los parlamentarios debieron  aprovechar la decisión del TC, contenida en la sentencia TC-0104-2020, la cual confirmó el dictamen del Tribunal Superior Electoral (sentencia TSE-091-2019), respecto de la aplicación de la proporción de género en la propuestas de candidaturas por cada demarcación tal como lo establece el artículo 53.1 de la Ley 33-18, en ocasión del recurso de revisión constitucional en contra de esta última.   

Sobre el particular, entendemos que el Poder Legislativo desaprovechó la oportunidad de hacer cónsono el artículo 142 de la nueva Ley Electoral 20-23, con los criterios esbozados por el TSE y el TC en sus referidas sentencias, en cuanto a la proporción de género y no volver sobre un tema que, en términos jurídicos, ha adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.  

Vale mencionar de manera positiva, la coherencia en derecho de la propuesta de borrador entregada por la Junta Central Electoral a las entidades políticas, para su ponderación y posterior aprobación. En ella, el órgano de administración electoral plantea que la proporción de género para el venidero proceso electoral se realice por cada demarcación territorial, en consonancia con los dispuesto en el artículo 53.1 de la Ley 33-18, así como en atención a lo juzgado sobre el particular por el TSE en la sentencia TSE-091-2019 y el TC en su sentencia TC/0104/20.  

La aplicación de la cuota de género por de marcación, más que un tema político electoral, constituye una oportunidad para romper techos y barreras que limitan a las mujeres en el ejercicio del derecho de participación la política, mismo que está considerado entre los derechos fundamentales. Las acciones afirmativas en los sistemas electorales, además de garantizar la participación, procura un aumento de la representación de este segmento en los espacios de toma de decisiones; de igual manera, contribuye con el desarrollo del liderazgo femenino en la política.   

Concluyo con una frase de la argentina, Florentina Gómez Miranda, defensora de los derechos de las mujeres: “Si una mujer entra a la política, cambia la mujer, si muchas mujeres entran a la política, cambia la política”.

Para estar bien edificado y hacer mejor evaluación, se debe conocer completa la rendición de cuentas del  tercer año de ejercicio del alcalde  municipal de San Cristóbal, José Montás Domínguez.

Conociéndola en toda su extensión, los simpatizantes, los opositores y (por qué no), los imparciales, tienen material para un buen análisis y más atinado juicio.

Por esa razón reproducimos a continuación la segunda parte de la exposición de Montás Domínguez en acto realizado en el auditorio menor del Instituto Politécnico Loyola.  

Segunda parte

“Así como trabajamos intensamente en la construcción de múltiples obras de infraestructura en todo el municipio, en zona urbana y rural, realizamos, sin pausa alguna, diversas actividades recreativas, culturales, históricas y patrióticas, las que contaron con la participación masiva de la población.

Retomamos, junto a la Gobernación Provincial, la celebración de nuestras fiestas patronales, las que debido a la pandemia del Covid tenían dos años sin realizarse. Dichas fiestas fueron un ejemplo, tanto en organización, en actividades diversas dirigidas a todo público, como en orden y seguridad.

Bicentenario

El pasado 2022 San Cristóbal cumplió 200 años de haber sido elevada a la categoría de Común.  Para conmemorar tan especial acontecimiento, integramos un Comité Organizador, el cual fue juramentado en el Palacio Nacional ante la presencia de la vicepresidenta de la República, señora Raquel Peña. Dicho comité estuvo compuesto por destacadísimos sancristobalenses que han trascendido, nacional e internacionalmente, en diversas áreas del quehacer social, cultural y académico.

Debo resaltar, además, el apoyo recibido por el Comité del Bicentenario en Estados Unidos, que  reunió a su alrededor a la diáspora sancristobalenses a través de diversas actividades culturales y festivas; y que también concitaron un masivo respaldo, bajo el liderazgo de la destacada sancristobalense residente en New Jersey, Altagracia Martínez (Lola Nina); en compañía de otros compueblanos, tales como la querida profesora Sonia Suazo y el vice cónsul Yulín Mateo.

Desde el mes de junio y hasta noviembre llevamos a cabo un amplio programa de actividades culturales y festivas, disfrutadas a plenitud por todos los sancristobalenses tanto aquí como en los Estados Unidos.

Con sinceridad agradezco a todos los que participaron en el Comité del Bicentenario, tanto aquí como en Estados Unidos, por su apoyo y dedicación en esa celebración. Les pido que se pongan de pie y les tributemos nuestro reconocimiento y agradecimiento con un fuerte aplauso.

Nina Altagracia Martínez (Lola)

Iglesias

Quiero aquí destacar tres resultados importantes, logrados como parte de esas celebraciones del Bicentenario. Uno de ellos ha sido la corrección de las filtraciones que tenía la cúpula central de la parroquia “Nuestra Señora de la Consolación”, que estaban poniendo en grave riesgo los invaluables murales del pintor José Vela Zanetti. Gracias al apoyo de la empresa EGEHID y del Banco de Reservas se logró dicha reparación y hermoseamiento de la parroquia.

La otra obra es la remodelación de la antigua iglesia Sagrado Corazón de Jesús, frente al parque central, la que se encuentra en su etapa final. En dicha iglesia reposan los restos del padre Ayala y del ex presidente de la República José María Cabral, y fue allí donde se celebró el primer tedeum de la entonces naciente República Dominicana, en noviembre de1844. En este proyecto también se contó apoyo del Banco de Reservas.

También, como resultado de las celebraciones del bicentenario, logramos el inicio de la recuperación de la Casa de Caoba, la que será convertida en un restaurant museo, que dejara grandes beneficios económicos, sociales y culturales a nuestro municipio.

Celebramos de forma exitosa,  durante el mes de febrero de este año, el tradicional carnaval popular, único en el país por su carácter pedagógico y de diversidad cultural. Este año hubo una masiva participación popular, que nos ha colocado como uno de los carnavales más emblemáticos del país.

Expreso mi agradecimiento a los organizadores de comparsas, que con su participación entusiasta contribuyen a darle una mayor dimensión a nuestro carnaval. Gracias a la comparsa ganadora de este año, la comparsa “Tan Dominicano Como tú”, bajo la dirección de Lenny David y Rosa Nina, que están aquí con nosotros y para quienes pido un fuerte aplauso.

Tal como ya indiqué, no solo trabajamos arduamente en la construcción de obras físicas de interés social y comunitario, así como en las diversas celebraciones festivas y patrióticas que les he anunciado.

También dimos grandes apoyos y soportes financieros a diversas actividades sociales, deportivas, culturales, profesionales y cristianas de nuestro municipio.

Menciono entre ellas al Festival de Atabales, el torneo de baloncesto superior, el torneo de béisbol de la Liga Pony, la Feria del Libro, entre muchas otras. Ello es parte de la política de ejercicio solidario que hemos implementado año tras año en nuestra gestión municipal.

Durante el curso de este año que abarca esta rendición, dimos importantes apoyos a la Unión Deportiva de San Cristóbal, a la Asociación de Baloncesto, al Centro UASD de San Cristóbal, al Hospital Juan Pablo Pina, a la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación, al Cuerpo de Bomberos, a la Cruz Roja, al Instituto Preparatorio de Menores, a la Asociación de Estudiantes Universitarios, a la Defensa Civil, a diversas iglesias evangélicas; entre muchas otras entidades de servicio social de nuestro municipio.

Como se puede apreciar, hemos logrado dar soporte a la casi generalidad del tejido social e institucional que incide en nuestro municipio. Ello solo ha sido posible, gracias a la manera como administramos los recursos presupuestarios puestos bajo nuestra responsabilidad, lo que nos ha valido una muy positiva valoración  en el sistema de monitoreo de la gestión municipal, por parte del Ministerio de Administración Pública.

Durante este periodo, fruto de los niveles de credibilidad que hemos dado a esta corporación edilicia,

José Montás Domínguez

hemos recibido la visita de importantes personalidades tanto del ámbito nacional como internacional.

Resalto aquí al arquitecto Eugenio Pérez Montas, experto restaurador de monumentos históricos, quien nos visitara interesado en apoyar la recuperación de varios patrimonios arquitectónicos de nuestro municipio.

Por igual el antropólogo Carlos Andújar, Director Nacional de Museos, también identificado con la recuperación de varios patrimonios monumentales existentes en nuestro municipio.

De estas visitas ya tenemos resultados concretos, expresados en la restauración de la iglesia vieja frete al parque central, los murales de Vela Zanetti y el inicio de la recuperación de la Casa Caoba, tal como ya hemos señalado.

También recibimos la visita del experto de Naciones Unidas, arquitecto Augusto Pinto, de la agencia ONU Hábitat, quien nos ha ofrecido su asistencia en la formulación de un “Plan Maestro de Ordenamiento Territorial” para nuestro municipio.

Capilla del nuevo cementerio de San Cristóbal

Asimismo, recibimos la visita de cortesía del honorable embajador de Israel en República Dominicana, su excelencia Danny Biran Bayor, quien estuvo acompañado de la Jefa de Misión Adjunta en el país, señora Avia Levi. Con ellos dialogamos respecto a la posibilidad de promover un programa de intercambios artísticos y culturales entre nuestros pueblos.

A propósito de estas visitas internacionales, quiero referirme brevemente a dos actividades llevadas a cabo en el exterior, que han contribuido a dimensionar la imagen institucional positiva de nuestro municipio y su gobierno local.

Una de ellas se refiere al reconocimiento del que fue objeto nuestro municipio por la alcaldía del condado de Newark, en New Jersey, Estados Unidos; a propósito del bicentenario de la elevación a la categoría de común de nuestro municipio. Allí, ante todas las autoridades del condado y de la diáspora sancristobalenses, recibimos con mucho orgullo, un pergamino que da cuenta de tal reconocimiento.

Asimismo, fuimos invitados a participar en Colombia como expositor en el encuentro internacional “La integración Socioeconómica de Refugiados y Migrantes a partir de Territorios Productivos. En esa actividad, de altísimo nivel profesional, que reunió a expertos de América Latina y el Caribe, tuvimos una intervención que concitó todo el apoyo del auditorio, manifestado a través de un estruendoso e intenso aplauso».